Fundamentos

El desarrollo de una investigación puede ser entendido como un proceso de toma de decisiones metodológicas. Es decir, supone la elección de procedimientos sistemáticos que van desde las indagaciones preliminares y la elección del tema hasta la elaboración misma de la tesis, en tanto escrito académico a través del cual se comunican los resultados de una investigación que tiene por finalidad comprender o generar nuevos conocimientos sobre algún aspecto de la realidad en un área específica de la actividad científica. En tal sentido, la propuesta del seminario es ofrecer un panorama pragmático del proceso de investigación en ciencias sociales y humanas con el propósito de acompañar el diseño de un proyecto investigativo en el marco del multiperspectivismo teórico y metodológico característico de los Estudios Culturales. El seminario Metodología de la Investigación supone así dar cuenta de los aspectos generales ligados a la tarea investigativa y, sobre todo, brindar herramientas prácticas que permitan orientar la concepción, el planeamiento y la formulación inicial de proyectos que tengan como horizonte la realización de una tesis de maestría. Dicha finalidad implica, en términos concretos: 1) la revisión de referencias bibliográficas básicas centradas en el desarrollo de una investigación; 2) la problematización acerca del lugar de la teoría y del propio investigador en el proceso que va de la situación problemática al planteamiento de una pregunta-problema de investigación; 3) el abordaje de aquellos mecanismos u opciones metódicas vinculadas al abordaje, el trabajo con las fuentes y el uso de las distintas técnicas de recolección de información y generación de datos (básicamente: entrevista(s), observación e indagación etnográfica y análisis textual –más allá de las formas actuales de experimentación metodológica y las combinaciones posibles entre instrumentos de corte cualitativos y cuantitativos). Está claro que la diversidad de intereses y la procedencia disciplinar de los maestrandos supondrá que cada investigador proyecte articulaciones particulares entre los supuestos epistemológicos, las perspectivas teóricas o el armado conceptual y los mecanismos concretos a partir de los cuales buscará abordar la realidad o el fenómeno estudiado. En tal sentido, y por tratarse de una instancia que inicia la formulación explícita de los proyectos, el seminario prevé la tallerización de trabajos publicadas por referentes de distintas áreas disciplinares y el diálogo online con investigadores que han realizado diferentes estudios sobre activismo, prácticas sociales y configuraciones culturales contemporáneas. ¿Es posible enseñar a investigar sin incluir la lectura crítica de investigaciones? La pregunta –retórica y sugerente a la vez–, publicada en el prólogo del libro El proceso de investigación social cualitativo de Adrián Scribano, trae consigo la necesidad de acompañar el armado de los proyectos con la lectura crítica de diversos materiales y la puesta en diálogo de investigaciones concluidas y publicadas que sirvan como disparadores para identificar la temática trabajada, el planteo de la pregunta-problema, las hipótesis, los propósitos y el alcance de la investigación, las decisiones teóricas asumidas, el manejo de las fuentes y el material de archivo, los métodos, técnicas y herramientas utilizadas, la selección del corpus de análisis, el tipo de abordaje realizado. Finalmente, urge decir que el desarrollo de este recorrido –organizado en tres unidades y pensado para el cursado en modalidad a distancia– dispondrá de una plataforma en el campus virtual de la Universidad Nacional de Rosario: allí se alojarán los materiales bibliográficos indicados en el programa del seminario, pero además se publicará un texto base introductorio a cada una de las unidades y otras referencias que acompañan y complementan el dictado. El seguimiento y evaluación del seminario establece además la realización de un ejercicio práctico que, a modo de cierre, servirá para exponer los avances individuales realizados en la formulación del proyecto y empezar a delinear la realización de trabajo final. La dinámica semanal del cursado y el uso de la plataforma, además de la presentación de lo descrito, será precisado en el marco del primer encuentro virtual.

Docente

Lautaro
Cossia

Doctor y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR-Argentina). Cursó la Maestría en Sociología de la Cultura y Estudios Culturales en el Instituto de Altos Estudios Sociales y la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM, Argentina). Profesor Universitario con especialización en Comunicación Social por la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (Argentina). Docente en la Maestría en Estudios Culturales del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI-UNR). Docente en la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y en la Licenciatura en Gestión Cultural de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Miembro del Comité Académico de la Maestría en Estudios Culturales (CEI-UNR). Investigador, Programa de Incentivos a Docentes Investigadores, UNR (categorización 2014) e integrante del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (CIM-UNR). Director de la revista académica InMediaciones de la Comunicación de la Universidad ORT Uruguay (Uruguay). Fue becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Ha participado en diversos proyectos de investigación en instituciones de la UNR y en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con eje en problemáticas ligadas a la Comunicación, la Historia de los Medios y la Sociología de la Cultura. Ha dirigido tesis de grado y posgrado y proyectos de extensión universitaria.
 


Tutora

Mercedes Vila Ortiz

Licenciada en Ciencias Políticas por la UNR. Estudiante de la Maestría en Estudios Culturales, realizando actualmente la tesis sobre la experiencia corporal de las mujeres en el aborto.  Traductora de inglés por el Instituto de Educación Superior n°28 Olga Cossettini, con experiencia en investigación en el campo de la salud sexual y reproductiva. He participado de diversos estudios nacionales e internacionales con diversas organizaciones (OMS, OPS, CLAP, CEDES, Ministerio de Salud de la Nación, entre otras).